8. LA HISTORIA Y SUS TRADICIONES

LA HISTORIA Y TRADICIONES

Día de muertos (2 de noviembre de 2015)

En la noche del día 1 de noviembre de 2015, acostumbran  año  con  año  a  repartir dulces  a  todos  los  niños, adolescentes  y  adultos  que  salen  disfrazados  de algún  personaje  celebre  o  ficticio  de  alguna  película. Esta es una costumbre adquirida de otro país.


.

En  todas  las  calles  e  inclusive  casas  salen  a repartir  dulces  para  todos  los  pequeños  y  sus  familiares.  Familias  completas  y  mascotas  se  disfrazan como ejemplo para los demás; sin embargo a pesar de dicha unión que se pueda caracterizar, este tipo de gente confunde  lo  que  para  México  simboliza  realmente  DÍA  DE  MUERTOS,  familias  enteras  solo  lo  hacen  por diversión y en la actualidad solo se oye decir “felices fiestas de Halloween”
.
Es cierto que cada día México ha dejado de ser un país autentico que todo lo que realiza ha sido idea y cultura de otro país y los niños en la actualidad salen a las calles como robots mecanizados a reproducirlo. Quizás resulta difícil no hacer caso a las nuevas costumbres y tradiciones  que  traen  las  nuevas  culturas  y  sobre  todo  es trabajo  complicado  para  los  pequeños,  no  necesariamente  se debe  prohibir  dicha  actividad  pero  si  es  necesario  recalcara las     nuevas     generaciones     de     pequeños     que     dichas conmemoraciones  no  le  pertenecen  y  que  para  México  es importante adoptar lo que nos brinda que son “las ofrendas”
.
En  casa  se  acostumbra  dicha  actividad  y se pone una gran ofrenda, la diferencia es que en mi casa no reparten dulces.  Después  de  las  doce  de  la  noche  se  encienden las  luces  que  iluminan  la  ofrenda  y  se  hacen pequeñas oraciones recordando a los seres queridos que partieron.
.
La ofenda expuesta a partir del día 31 de octubre, 1 de noviembre (día de los niños difuntos) y 2 de noviembre (día de adultos difuntos), es acompañada de fruta, pan hecho  con  piloncillo,  comida,  postres,  agua,  sal,  leche, un  bolillo,  dulces,  papel  picado,  flor  de  cempasúchil, juguetes, un Cristo al centro de la mesa, entre otras cosas, como símbolo de afecto al mundo terrenal. Una vez se terminan las luces, se reparte al día siguiente la comida y todo lo expuesto de la mesa dejando todo en su lugar y manteniendo el recuerdo de los familiares difuntos.



1 comentario:

  1. me gustó el diseño de su blog, pero siento que en esta entra faltó más imágenes.

    ResponderEliminar