7. MUNICIPIO HUEHUETOCA

DENOMINACIÓN HUEHUETOCA


El nombre antiguo más conocido de nuestro municipio es "Huehutocan" cuyas raíces, provenientes del náhuatl, tienen varias interpretaciones. Para don Manuel de Olaguibel se compone de huehue:"viejo" y toca:" habla", por lo que significaría "lugar de la vieja habla" o sea "de la lengua antigua". Antonio Peñafiel supone que se deriva de huehueton:"vejezuelo", y can:" lugar", lo cual se convierte en "Lugar de vejezuelos".

Hipólito Vega opina que proviene de huehue: "viejo" y toca: "enterrar a otro, o seguir a alguno", de lo que se derivaría "viejo enterrado o viejo que es seguido". De la misma manera puede tener como raíces huehuetl: "atabal" o "guitarra" y can: "lugar", lo que se traduciría como "lugar de atabales o guitarras".
RESEÑA HISTÓRICA



La fundación de Huehuetoca ocurrió en tiempos prehispánicos. Los Anales de Cuauhtitlán hablan de una migración chichimeca guiada por Mixcóatl, caudillo relacionado con los 400 mixcohua mencionados en el mito de los Cinco Soles. Esta migración tuvo efecto, según García Payón, en el año 538.

Huehuetoca, según parece, estuvo un tiempo bajo dominio de los otomíes de Xaltocán, quienes no pudieron someter a Cuauhtitlán. Según, los Anales de Cuauhtitlán, en el año 3-ecatl (1339), se destruyeron los huehuetocas: fueron vencidos por los huexotzincas, los tlaxcaltecas, los totomihuacas de Cholollan y los cuauhtinchantlaca de Tepeyac. En 1395, Xaltocán fue sometido por los tecpanecas, quienes se adueñaron de sus amplios dominios.

Al comienzo de la colonia, dice Jerónimo López en una carta dirigida al rey en 1541: Cuautitlán, Zumpango, Xaltocán y Huehuetoca se los encomendó Cortés a Alonso de Avila. Huehuetoca, fue iniciado en el cristianismo por los franciscanos que residían en Cuautitlán y es probable que su primera iglesia, fuera una sencilla ermita, fundada por fray Pedro de Gante. 
En tiempos del virrey don Gastón de Peralta, marques de Falces (1566-1568), la administración de Huehuetoca y trece pueblos de visita quedaron en manos del clero secular, contra la voluntad de los indios.

En los primeros años del siglo XVII, Huehuetoca toma una gran relevancia gracias a los trabajos del desagüe de la cuenca de México, el que constituye una de las obras más importantes que se han efectuado en nuestro país en todos los tiempos; no sólo porque duraron prácticamente 200 años en construirlo, si no por la gran cantidad de recursos humanos y financieros que fueron necesarios para realizarla..

En los primero años de construcción del canal de desagüe se construyó una casa que albergaba a las autoridades virreinales y personajes distinguidos. En la lista de visitantes distinguidos podemos observar que a esta casa llegaron personalidades muy diversas, desde el virrey Luis de Velasco II y casi todos sus sucesores tomaron vivísimo interés en la obra, por lo que las visitas fueron muy frecuentes; además llegaron multitud de arzobispos, oidores, fiscales del rey, jueces, maestros mayores de arquitectura, ingenieros, militares, escribanos; en fin, verdaderas personalidades de gran peso en el gobierno virreinal.

El paso de doña Josefa Ortíz de Domínguez por Huehuetoca tuvo lugar, precisamente cuando en 1814 fue trasladada de Querétaro a México por órdenes de la autoridad virreinal. 
En 1816, el cura de Huehuetoca y vecinos principales de este pueblo solicitan a Félix María Calleja que el reo Pedro Saldierna acusado de haber sido cabecilla de rebeldes y haber cometido varios delitos en contra de la corona no fuera ejecutado; sin embargo esta solicitud no fue aceptada.
El 14 de febrero de 1867 pasó Maximiliano por este polvoroso Camino Real de Huehuetoca en un viaje del cual no regresaría nunca.
En la época porfirista Huehuetoca formó parte del distrito de Cuautitlán, se le asignó una superficie de 170 kilómetros cuadrados. Gran importancia tuvo en este periodo las haciendas que se encontraban en el territorio de Huehuetoca y que sin lugar a duda la gente que habitaba este territorio fue igualmente explotada por los hacendados.

EXTENCIÓN
Ocupa una extensión de 118.02 kilómetros cuadrados ocupando el 0.72% del territorio del estado de México.

FIESTAS
Las fiestas religiosas más importantes que constituyen una tradición en el municipio son
  • Semana Santa 
  • 3 de mayo:  "día de la Santa Cruz" 
  • 29 de junio: "fiesta del santo patrón San Pablo" 
  • 29 de junio: fiesta de San Pedro Xalpa  
  • 24 de agosto: "fiesta de San Bartolomé" 
  • 8 de septiembre: "virgen de Santa María Nativitas" 
  • 29 de septiembre: "fiesta de San Miguel de los Jagüeyes" 
  • 4 de octubre: fiesta de San Francisco de Asís en la colonia Exhacienda de Xalpa. 
  • 1 y 2 de noviembre: "Día de Muertos" 
  • 22 de noviembre: fiesta del barrio de La Cañada 
  • 25 de noviembre: "fiesta de Cristo Rey" 
  • 2 de diciembre: fiesta del barrio de Salitrillo a San Sebastián 
  • 12 de diciembre: " fiesta de la Virgen de Guadalupe "


4 comentarios:

  1. ¿Cuál es la relación entre Huehuetoca y San Bartolo Cualtlalpan?, o por qué se habla de Huehuetoca

    ResponderEliminar
  2. Igual, aquí me confundi que tiene que ver entre Huehuetoca y San Bartolo..

    ResponderEliminar
  3. Solo una pregunta en que se relaciona este apartado con tu trabajo?...

    ResponderEliminar
  4. Tal vez podrían haber especificado que hablarían de dos contextos diferentes para que su idea quedara clara

    ResponderEliminar